
Halloween
(contracción del inglés All Hallows' Eve, en español: «Víspera de Todos los
Santos»), también conocido como Noche de Brujas, Noche de Muertos o Noche de
Víspera de Difuntos, es una celebración moderna resultado del sincretismo
originado por la cristianización de la fiesta del fin de verano de origen celta
llamada Samhaín.
Se
celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, tanto en las
familias, amistades, comunidades y celebridades, sobre todo en la anglo esfera,
como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido, y, en menor medida, en
otros lugares como España e Iberoamérica. A pesar de pertenecer al mundo
anglosajón, en Australia y Nueva Zelanda no se observa esta costumbre tanto
como en los demás países.
Sus
raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad
cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de
noviembre. Se trata de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee
un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de
la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa.
El
día se asocia a menudo con los colores naranjas, negro y morado y está
fuertemente ligado a símbolos como la jack-o'-lantern. Las actividades típicas
de Halloween son el famoso Dulce o truco y las fiestas de disfraces, además de
las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de
historias de miedo y el visionado de películas de terror.
En
algunos países de Hispanoamérica se acostumbra a salir por la noche con los
niños más pequeños disfrazados a pedir dulces y cantando. Los mayores suelen
acudir a fiestas nocturnas después de llevar a los más pequeños a pedir dulces.
Origen
del nombre
La
palabra «Halloween» se define tradicionalmente como una forma acortada en
lengua escocesa de la expresión inglesa Allhallow-even usada como tal por
primera vez en el siglo XVI. Bajo la forma «Hallow-e'en» se encuentra
atestiguada desde 1745 All Hallows' Even, o también All Hallows' Eve, era el
antiguo nombre en inglés de la «víspera de todos los Santos», esto es, la
víspera de la fiesta cristiana del 1 de noviembre.
«Hallow»
es una forma en inglés —ya en desuso— para referirse a los santos, proveniente
a su vez del anglosajón «haliga», «halga» que significa «santo», «santificar» o
«consagrar». A su vez, «even» o «eve», también en desuso, designa la parte
final del día, esto es, la víspera del día siguiente. Es, además, el nombre en
inglés que reciben la vigilias de las fiestas litúrgicas del cristianismo.
![]() |
Un zombie muy aterrador! |
Actualidad
![]() |
La brujita feliz! |
El
hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida,
gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense.
La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles
disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los
habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de
muchas personas.
En
esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que los
espíritus no les perturbasen los aldeanos debían poner una vela en la ventana
de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en
recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no
era así los espíritus les perturbaban por la noche y les hacían caer entre
terribles pesadillas.
Truco
o trato

Realmente,
aunque se ha generalizado la traducción «truco» en castellano por el inglés
«trick» y «trato» literalmente por «treat», en el caso del «Trick-or-treating»
no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma
por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo «susto o dulce» o
«travesura o dulce».
No hay comentarios.:
Publicar un comentario